LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el tronco equilibrado, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia mas info previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page